Secciones: Recursos naturales
01/12/2011
¿El agua o el oro?
Análisis sobre el conflicto minero que está atravesando el Perú
 
 
“La nueva generación siente y sabe que el progreso del Perú será ficticio o por lo menos no será peruano, mientras no constituya la obra y no signifique el bienestar de la masa peruana, que en sus cuatro quintas partes es indígena y campesina” JC Mariátegui
Por Juan Quesquén Rodríguez.

Los últimos acontecimientos ocurridos en nuestra patria, me obligan a profundizar un poco más sobre la temática y poner en discusión algunos puntos que creo no podemos obviar cuando discutimos la minería en Perú. Además teniendo en cuenta la charla que estaremos llevando a cabo la próxima semana sobre la minería en Perú, Cerro de Pasco. También manifiesto mi anhelo de que esta charla sirva de disparador para discutir la minería en toda Latinoamérica; es solo un anhelo, no necesariamente va ser así.

Primero que nada, la minería siempre ha sido una forma de dominación, de mantenernos en la pobreza y el subdesarrollo a nuestro pueblo. Desde la “colonización” nos implantaron una forma de “pensar” y de “hacer” que iba contramano de lo que nuestros antepasados consideraban la “comunidad”. En vez de implantarnos un sistema superador al que ya teníamos, nos implantaron un sistema que nos atraso, degrado y humillo al indio a la servidumbre, a la esclavitud.

Nuestros antepasados basaban su economía en base a tres modos de producción: mita, minka y ayni, donde las relaciones de fuerza se daban en base a un Estado benefactor que se hacía cargo de todos los habitantes del incanato.

La mita inca no implicaba un sueldo, pero los mitayos eran mantenidos por el Estado mientras trabajaban para él y siempre el inca devolvía en servicios o bienes para todo el ayllu los esfuerzos de sus mitayos. Por lo tanto, las riquezas que concentraba el Estado no se las quedaban, las repartía; es por ello que alcanzaba para todos y todas. Estos sistemas permitieron la construcción de grandes obras públicas, canales de irrigación, andenes y construcciones como Machu Pichu y Sacsahuamán.

Con el llegar de los españoles, estas formas de producción fueron adquiriendo su espíritu explotador. Sobre todo la mita, cada vez más relacionada a la minería. Durante la época del virreinato del Perú, la mita adquirió otro sentido, pues los españoles intentaron ocupar el lugar del Estado pero sin que tuviera lugar el reparto de bienes, no se asumió la manutención del mitayo. Bajo la lógica occidental española, los gobernantes coloniales devolvían los servicios de la mita con un sueldo, pero éste era muy bajo y no permitía el mantenimiento del mitayo, así los indígenas sentían que la mita se había transformado y les resultaba sumamente dolorosa.

Entonces, la mita fue utilizada desde la segunda mitad del siglo XVI, como una forma de garantizar mano de obra barata y fija para el desarrollo de diversas actividades, especialmente en la minería.

Vemos que la minería no es un invento del siglo. Siempre ha sido necesario para el desarrollo de un sistema. Sin embargo, la voracidad del sistema capitalista ha hecho de esta forma de extracción minera una de las más salvaje: minería a cielo abierto.

Salvaje en todos sus sentidos ya que la extracción demanda grandes maquinarias, toneladas de explosivos, miles de litros de agua potable y químicos de alto contenido contaminante. Esto provoca un daño irreversible en el medio ambiente y en la población, tal es el caso de Cerro de Pasco. Ocasiona un desequilibrio en el medio ambiente y termina con un recurso necesario para la vida humana y no renovable como el agua.

Además, detrás se oculta la forma inescrupulosa de cómo el imperialismo se hace de las ganancias de la venta de los minerales que extrae de los países del sur, donde en complicidad con los gobiernos, dejan tras de sí escombros y pobreza.

¿Se puede pensar en una extracción minera responsable?

Es imposible pensar en este tipo producción sin ocasionar algún daño al medio ambiente ya que el sistema capitalista demanda cada vez más. No hay registro en el mundo de una minera que no contamine. Desde hace años en la selva peruana se extrae oro usando mercurio, en la mayoría de casos empresas chicas y hasta pobladores. Entonces ¿por qué no se habla de esto? Todo indica que hoy solo importa el conflicto de Cajamarca, y con esto no quiero desmerecer el reclamo y la lucha del pueblo cajamarquino al cual apoyo porque creo que es un reclamo justo.

El agua no se puede negociar. El agua es un derecho y nadie debe tener la propiedad ni el poder de contaminarla. Primero hay que asegurar que el agua potable llegue a todo el pueblo peruano, que el barrio o asentamiento humano más pobre en cualquier parte de nuestra patria pueda tener acceso a este derecho.

Por otro lado, a veces nos vanagloriamos cuando decimos que el Perú viene creciendo, que se perfila como una de las mejores economías en América Latina.

Esto, claramente no cae del cielo. Es consecuencia de un modelo económico en el que se viene caminando hace muchos años.

Sin embargo, el Perú crece pero muchos de nuestros compatriotas no han salido aún de la pobreza. Muchos niños siguen muriendo de hambre y desnutrición. Muchos están desempleados o tienen trabajos “eventuales”. Muchos siguen emigrando a otros países para encontrar otro “futuro”, algo “mejor”. ¿Cuántos regresan? Y cuando lo hacen, cuántos tienen el compromiso de querer cambiar esa realidad que los excluyo y los hizo irse del terruño.

Claro, porque ese crecimiento nunca provocó el famoso “chorreo”, ese del que Alejandro Toledo hiciera tanta apología. ¡Esa plata se la quedaban unos pocos!

Esos que se opusieron y dieron el grito en el cielo cuando Ollanta dijo que iba dar planes sociales para la inclusión. Que decían que iba generar vagos.

Me pregunto de nuevo y con el poco conocimiento de economía que tengo, ¿Cuándo un pobre tiene plata que es lo primero que compra?

Y puedo responder desde mi condición de clase que lo primero que compran mis paisanos es comida y productos de primera necesidad. ¿Eso no es acaso incentivar la producción interna e inyectar en el mercado plata para que esa misma plata regrese al Estado por medio de impuestos?

Pero la cosa no debe quedar allí, hay que generar trabajo. Incentivar la industria interna y en ese proceso estamos, generar productos básicos y seguir por la industria pesada.

En la V Cumbre Empresarial China – América Latina el presidente dijo que “no solo tenemos que exportar minerales, hay que dar un paso más hacia la industrialización y para eso los empresarios cuentan con el apoyo del Estado. Tenemos que construir una región que deje de estar en ‘vías de desarrollo’ y pase a ser una región desarrollada” y agregó que “las inversiones extranjeras que respeten los derechos laborales y la normatividad vigente son bienvenidas a nuestro país”. Pero para eso se necesitan profesionales y técnicos que lleven adelante este proceso y la Ley de Incentivos Migratorios brinda las posibilidades de que puedan desarrollar la ciencia y tecnología nuestros connacionales que están en el exterior.

Pero sobre todo se necesita dinero para generar industria y fuentes de trabajo. Lastimosamente nuestro campo no es como la Argentina que puede sostener un país ya que la exportación de sus granos a china y la India le permite sacar grandes divisas para invertir en su desarrollo interno.

Tampoco somos la arabia saudí de Sudamérica por el petróleo que tenemos. Y el gas primero que nada debería asegurarse para el consumo interno.

Y la venta de harina y aceite de pescado debiera ser mejor pero nuestra industria insiste en exportar harina común en vez de la Premium (como lo hace Chile), teniendo un desequilibrio en cuanto a lo que exporta y el ingreso de dividendos por tonelada. Terminamos exportando más y recibimos menos dinero (chile exporta menos que nosotros y sus ingresos son mayores). La única empresa que exporta harina Premium es la Hayduck. Y pensar que fuimos potencia pesquera.

Nuestro Estado recibe ingresos de la Pesa, Agropecuario, Minería e Hidrocarburos, Manufactura, Servicios, Construcción y comercio.

El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano. Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa.

Entonces ¿qué rol vienen a cumplir la “Ley de Regalías Mineras”, el “Gravamen Especial a la Minería” (que se cobrara trimestralmente) y el “Impuesto Especial a la Minería”?

Pues el mismo Ollanta lo dijo allá por agosto: "Esto permitirá al Estado más recursos, que se utilizarán fundamentalmente en infraestructuras en las zonas más pobres del país, para llevar la inclusión social"

Por lo tanto, la recaudación después de estas leyes seria de 250 millones de nuevos soles por mes, recibiendo un total de 3,000 millones de soles en el 2012.

Si decimos que el Perú viene creciendo a una tasa de 8 por ciento anual, entonces hay que empezar por tocar los intereses de los que más ganan y redistribuir a todo los peruanos.

El Salario Mínimo Vital elevó de 600 a 750 nuevos soles, lo cual ha sido progresivo subiendo un 50% del monto ofrecido (S/.75). El otro 50% se hará efectivo en 2012.

Los Programas Sociales se aprobaron con un presupuesto de S/.1.429 millones para cinco programas sociales en el 2012: Juntos (S/.822 millones), Pensión 65 (S/.241 millones), Cuna Más (S/.190 millones), Beca 18 (S/.136 millones) y Servicio de Atención Médica de Urgencias (S/.40 millones).

Hace poco se aprobó el presupuesto 2012 con un incremento en Educación en un 17% respecto al presupuesto del año 2011, siendo un total de S/. 15,251 millones para el año 2012, que beneficia la formación de 6,4 millones de escolares de las 56,000 mil escuelas públicas en todo el país. S/. 1300 millones para mejorar aprendizaje en poblaciones excluidas.

El sector salud para el año 2012 tendrá un presupuesto de S/. 8658 millones, lo que significa un incremento de 16.2% respecto al año 2011. Se incrementa el presupuesto del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásticas en 29.5% para 2012, llegando a la suma de 215 millones de nuevos soles. Además la Congresista Marisol Espinoza expuso la asignación de presupuesto para la creación de varios hospitales en distintas regiones del Perú.

El primer ministro, Salomón Lerner Ghitis, dijo ante el Congreso que el monto asignado será de 95 mil 535 millones de soles, cifra que representa el 18,4% del PBI nacional.

Por su parte, el Congresista Daniel Abugattás gestiona S/. 200 millones adicionales para distritos más pobres en el Presupuesto 2012. Esto después de haber escuchado a 1,300 burgomaestres de todo el país en el I Encuentro Nacional de Alcaldes Distritales. Garantizando de esta forma que los distritos más pobres puedan tener las mismas oportunidades que los distritos que concentran más poder adquisitivo económico. Si esto no son indicios de una descentralización en serio entonces ¿qué es?

Entiendo que falta mucho por hacer, y seguro que sí. Pero también entiendo que no podemos comparar este gobierno con los anteriores, porque caemos en un simplismo y tenemos que ver las cosas en su magnitud que demande.

La “gran trasformación” seguramente va tener sus contradicciones y aciertos, algunos estarán a favor y otros en contra. Sin embargo, hay que entender que la disputa por la hegemonía dentro del gobierno nacional ha empezado, y seguramente continuará ya que Ollanta Humala asume dentro de una concertación. Pero lo que no podemos negar es que las propuestas antes de las elecciones del candidato a presidente fueron a favor del agua, que iba “preservar las lagunas” que la minera Yanacocha quiere destruir. Hoy solo resta por exigirle al Presidente Humala, cumplir con su promesa

Utiliza los tags generadados dentro de tu comentario.

Comentarios

Notas Relacionadas con Perú